jueves, 27 de octubre de 2016

Lugares Turisticos

  San Francisco

   Si durante tu viaje a California quieres conocer una de las ciudades más emblemáticas de EEUU, llena de    rascacielos pero con un encanto particular que seguro que te va enamorar. Ver la puesta de sol desde        Golden Gate puede ser una experiencia inolvidable para cualquier viajero. 
lugares que visitar, Los Ángeles

Los Ángeles

Si vas de turismo en California, visitar Los Ángeles es casi obligatorio, ya que es una de las ciudades más impresionantes y más conocidas de EEUU. Los Ángeles es también la capital del cine y la ciudad de las oportunidades. Si vas a visitar Los Ángeles podrás visitar sitios tan conocidos de California como Hollywood, Santa Mónica, Little Tokyo,…

lugares que ver en California

Visitar Sacramento

Visitar Sacramento es visitar la capital de California, una ciudad relativamente pequeña pero llena de historia y vida. Si tienes previsto visitar California una visita a Sacramento seguro que te va ayudar a entender un poco más la cultura californiana y toda la historia de los llamados cowboys de EEUU. Si tienes tiempo durante tu viaje por la costa oeste una excursión a Sacramento puede ser una gran experiencia.

que ver en California, San Diego

Visitar San Diego

Si tienes la oportunidad de visitar el sur de California, San Diego te va encantar. Se trata de una ciudad típica de EEUU, con sus grandes rascacielos, sus grandes almacenes y sus impresionantes parques temáticos. Además si vas a visitar San Diego podrás gozar de unas playas maravillosas y de unos parques marítimos más que impresionantes.

ciudades que visitar california

Visitar Las Vegas

Las Vegas no pertenece el Estado de California, sino de Nevada, pero por su proximidad también puede ser un destino turístico bastante atractivo.Visitar Las Vegas es probablemente conocer una de las ciudades más curiosas del mundo y también más famosas, una ciudad artificial en medio de un desierto inhóspito se presenta ante el viajero como un oasis. Si vas a visitar California una visita a Las Vegas es una gran oportunidad para conocer la ciudad del juego, de los lujos y de las luces.
visitar parques naturales

Flora y Fauna


El Golfo de California, uno de los mares más bellos y productivos del mundo, cuenta con mas de 900 islas, islotes e isletas que en conjunto suman cerca de 420,809 Ha. Todas ellas en su conjunto fueron decretadas el 2 de agosto de 1978 como Zona de Reserva y Refugio de Aves Migratorias y Fauna Silvestre. Tiempo después, el 7 de junio de 2000, se le dio una nueva categoría: Área de Protección de Flora y Fauna. Debido a la vasta extensión que abarca esta área protegida federal, su conservación y manejo se lleva a cabo a través de un sistema de cuatro direcciones regionales (una por estado aledaño al Golfo de California) a manera de una Codirección.



Hay una Dirección regional en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. No obstante lo anterior, el trabajo de conservación directa e indirecta que se realiza en las islas se rige por un sólo Programa de Manejo, publicado en el año 2000, el cual se complementa a través de programas locales y específicos de manejo (a nivel de archipiélagos particulares).


Las islas del Golfo de California son reconocidas, por la comunidad científica internacional, como uno de los ecosistemas insulares ecologicamente prácticamente intactos del mundo y de los pocos laboratorios naturales aún existentes. Su aislamiento y sus procesos naturales, permiten probar teorías concernientes a las formas de evolución, tasas de extinción y colonización de especies; así como, sobre las interacciones entre las especies y su adaptación a los ambientes insulares. Las islas son ricas en endemismos (especies que no se pueden encontrar en ninguna otra parte del planeta), principalmente de cactáceas, reptiles y mamíferos.


Dentro de las plantas dominantes de las islas están las chollas y los cardones, así como los árboles y grandes arbustos de palo verde, el torote y el torote blanco o copalquin . El grupo de reptiles, sobresale, del resto de vertebrados terrestres de las islas por su alto nivel de endemismos.
Trabajos recientes indican, que existen 115 especies de reptiles en estas islas, la mayoría de ellas son lagartijas , serpientes y tortugas; 48 de esas especies son endémicas (41.7%), que representan cerca del 10% de la diversidad herpetológica de México.


En su parte marina se caracteriza por la riqueza y abundancia de recursos y fauna silvestres dentro de los que se encuentran los cetáceos como la ballena azul , la ballena jorobada , la orca , el cachalote , las tortugas marinas como la tortuga jabalina , la tortuga prieta  la tortuga de carey , la tortuga golfina , y peces como la totoaba; además son sitios de refugio y reproducción de aves migratorias de varias especies. Un caso singular se encuentra en Isla Rasa, que representa el sitio de anidación del 95% a nivel mundial de dos especies de aves marinas: el charrán elegante y la gaviota ploma .
En algunas de las islas se pueden encontrar importantes colonias reproductivas del Lobo marino de California.


El relativo aislamiento que tienen estos ecosistemas ha permitido que permanezcan casi inalterados. Sin embargo, los ecosistemas de las islas son frágiles y por ello altamente vulnerables a impactos ocasionados por actividades humanas. Por ello, todas las actividades que se realizan en las islas se encuentran reguladas.


La única manera de llegar a las islas es vía marítima; ya que no existe infraestructura portuaria en ellas, por lo que es necesario el apoyo de embarcaciones menores.
Desde este punto se pueden visitar las islas de los Archipiélagos de Bahía de los Ángeles, de Ángel de la Guarda y San Lorenzo, siendo la más cercana al poblado la isla La Ventana 6.55 kilómetros de playas del poblado de Bahía de los Ángeles. Frente a la Bahía de los Ángeles se encuentra el Canal de Ballenas, la parte más profunda del Golfo de California y, según los expertos, la bomba de productividad primaria del Golfo de California.


Trajes Tipicos

Hombre: El traje típico del hombre consta de pantalón y camisa de algodón, ésta última a cuadros. De calzado llevan botas con espuelas. En la cabeza se usa un sombrero de palma.


MUJER. El traje representativo está confeccionado en raso rojo, blanco y verde. La blusa es blanca, de cuello ovalado y con una pitahaya verde bordada en chaquira y lentejuela. La falda es roja y semicircular, cuya parte inferior está rodeada de un holán blanco y sin botones. Tanto la blusa como la falda llevan bordado un cacto ramificada, del cual se distribuyen tres flores, una en la parte superior y dos a los costados. Los tonos en que van bordados y pintados los cactus y flores son en color verde, rosa y amarillo, con lentejuelas y chaquiras al tono; se adorna con moño de tul bordado en chaquira negra, efecto que simula la pulpa de la semilla. Se complementa con collar y aretes de perlas 

jueves, 20 de octubre de 2016

Gastronomia

California es una de las regiones más ricas de Estados Unidos desde los puntos de vista étnico y cultural. Eso se ha reflejado también en su gastronomía, muy innovadora y variada y de una marcada influencia mexicana. Entre sus platos más típicos destacan los tacos o las tortillas, rellenos de carne o de gambas, así como lechuga y tomate. Uno de los restaurantes de referencia de este tipo de comida es el Michael’s, situado en el 1147 de Third Street, en Santa Mónica. Desde su apertura, en 1979, este establecimiento ha destacado por su cocina contemporánea y en constante evolución, que añade a sus peculiares ensaladas, pizzas o carnes una extensa carta de vinos y un buen número de cócteles. En el centro de la ciudad destaca el Cafe Pinot, uno de los rincones más selectos de Los Ángeles, con unos platos que mezclan las tradiciones culinarias californiana y francesa. El origen de este local se remonta a 1920 y está situado muy cerca de la Central Library, en el 700 West de Fifth Street. Otra alternativa es el Hatfield’s, en el 6703 de Melrose Avenue, con platos muy ligeros, repletos de verduras y alguna que otra salsa. También son muy conocidos sus cócteles y su carta de vinos, repleta de caldos californianos y franceses.

jueves, 13 de octubre de 2016

Mitos y leyendas

La autopista fantasma

Quizás la leyenda urbana más difundida de todas las que circulan de boca en boca, se trata de una atractiva joven que ruega a un lado de la carretera que algún automóvil se detenga de modo que ella pueda llegar a tiempo a su destino. El amable conductor, que siempre es un varón, se siente gustoso de compartir el viaje con una señorita tan bella, y no faltan ocasiones en la que se siente tentado a entablar conversación. La joven es tímida y sólo responde con evasivas o monosílabos. Finalmente, le indica que desea bajarse (en algunas versiones simplemente desaparece).
Pero deja olvidado en el automóvil, producto de una partida precipitada, algún objeto, que puede ser una prenda de vestir, un ramillete de flores, cualquier cosa que el conductor luego sienta la necesidad de devolver acudiendo a la casa en donde ha observado que la joven ha entrado luego de apearse. Grande es su sorpresa cuando en ese lugar le informan que la joven ha muerto hace varios años, en general de manera cruenta. Esta leyenda se asemeja en muchos detalles a la de la penitente de la Ciudad de México y a la de la monja fantasma de Bogotá.


Los cocodrilos en las alcantarillas

Esta leyenda se originó probablemente con el descubrimiento de un pequeño grupo de caimanes que tras escapar de un criadero cercano a la ciudad de Nueva York, adonde habían sido traídos para ser incorporados a un zoológico, se refugiaron en la alcantarillas de la ciudad. Desde entonces se han oído incontables reportes de grandes reptiles que habitan las alcantarillas y que sobreviven alimentándose de seres humanos. Los cocodrilos alcanzan un tamaño gigantesco y son extraordinariamente agresivos de acuerdo a los supuestos testigos, pero ninguna búsqueda de rutina realizada en las alcantarillas ha podido dar con ellos. La leyenda llegó a su pico máximo de popularidad en las décadas de los setenta y ochenta, dando origen a uno de los personajes de ficción más famosos de la saga de Batman, el monstruoso Killer Croc, creación de Gerry Conway y Gene Colan, quienes seguramente se inspiraron en esta leyenda urbana, ya que el personaje sufre una extraña afección que lo asemeja a un reptil, más precisamente un cocodrilo gigante, cuya guarida son las alcantarillas de Ciudad Gótica.​



El congelamiento del cadáver de Walt Disney
Esta leyenda urbana es bastante tramposa, ya que goza de una desmentida, y a su vez, de la desmentida de la desmentida, si se nos permite jugar al extremo con las palabras. Se ha repetido hasta la saciedad que Walt Disney, fallecido el 15 de Diciembre de 1966, fue sometido, una vez muerto a un tratamiento de criogenia, es decir, de congelamiento inducido científicamente a los efectos de preservar el cuerpo intacto por si algún día la ciencia halla la forma de devolver la vida a los muertos, sin recurrir a la metodología zombi. Pues bien, en verdad el cuerpo de Walt Disney fue incinerado el 17 de Diciembre de 1966, dos días después de su muerte, y enterradas sus cenizas en el Forest Lane Memorial Park en Glendale, California. Y sin embargo, un persistente rumor asegura que no fue el cuerpo de Disney el que se incineró, y que su cadáver se halla en tratamiento criogénico en un lugar secreto. Imposible comprobarlo, por ahora.

Historia

En 1542Juan Rodríguez Cabrillo fue comisionado por Pedro de Alvarado y apoyado por Antonio de Mendoza y Pacheco, primer virrey de la Nueva España, para explorar el Pacífico Norte, la península de Baja California y el golfo de California o mar de Cortés, que habían sido descubiertos recientemente y explorados por Francisco de Ulloa,Fernando de AlarcónJuan de Fuca y Domingo del Castillo. Con esos viajes se había demostrado que la península de Baja California no era una isla, sino que estaba unida a tierra firme y rodeada de agua por un golfo (el de California) y el Mar del Sur (océano Pacífico). Cabrillo esperaba encontrar la mítica y rica ciudad de Cíbola que se creía existía en algún lugar al norte de la costa del océano Pacífico, además de buscar el inexistente paso o estrecho de Anián que se decía unía al norte los océanos Pacífico y Atlántico.
El 24 de junio d1542 partió en tres buques la expedición del puerto de Navidad, Colima (México). Acompañaban a Cabrillo marineros, soldados, nativos, un sacerdote, alimentos para dos años, animales en pie y mercancías. Cabrillo mandaba la pequeña flota a bordo del San Salvador, buque insignia que él mismo había construido. Después de zarpar recorrió la costa de Colima y enfiló hacia la península, la cual tuvo a la vista el 3 de julio. Arribó a San José del Cabo (Baja California Sur) y ahí se proveyó de agua. El día 13 del mismo mes descubrió la bahía de Magdalena, a la que nombró como tal. El 5 de agosto descubrieron la isla de Cedros, en la cual permanecieron hasta el día 10 del mismo mes. Prosiguieron viaje costeando la península de Baja California y levantando mapas, y el 17 de septiembre llegaron al actual puerto de Ensenada (México), al que nombraron San Mateo.


El 28 de septiembre de 1542, Cabrillo encontró un "puerto muy bueno y seguro"; acababa de descubrir la bahía de San Diego, a la que nombró San Miguel en honor al santo del día. Seis días después prosiguió su viaje de exploración en aguas desconocidas para los europeos. El 6 de octubre estaba en San Pedro y el 9 en Santa Mónica. Ambas poblaciones forman hoy día parte de la zona metropolitana de la ciudad de Los Ángeles.
El 10 de octubre llegó la expedición a San Buenaventura , el 13 arribaron a Santa Bárbara y llegaron a Punta Concepción el día 17. A causa de los fuertes vientos contrarios, las naves regresaron y se resguardaron en la isla de San Miguel frente a San Buenaventura, no pudiendo avanzar al norte durante varios días. El 11 de noviembre llegaron aSanta María y el mismo día alcanzaron el cabo San Martín que se localiza en el condado de Monterrey. A causa de los fuertes vientos y tormentas, las naves se separaron y después de varios días de búsqueda se reunieron el 15 de noviembre y navegaron sin rumbo, descubriendo la bahía de los Pinos, conocida actualmente como bahía de Monterrey. El 18 de noviembre navegaron hacia el sur, buscando el resguardo de la bahía de la isla de San Miguel, adonde arribaron el día 23. Los siguientes tres meses los pasaron ahí en espera de que pasasen las tormentas de invierno.
Juan Rodríguez Cabrillo murió el 3 de enero de 1543 en la isla de San Miguel como consecuencia de un brazo que se quebró al caer en una escaramuza contra los nativos. Se cree que sus restos fueron sepultados en la isla de Santa Catalina, frente a la ciudad de Los Ángeles. El 18 de febrero de 1543, la flota enfiló nuevamente hacia el norte bajo el mando de Bartolomé Ferrelo. Con vientos favorables, alcanzaron el 1 de marzo la punta Mendocino, llamada así en honor de Antonio de Mendoza y Pacheco, primer virrey de la Nueva España, patrocinador de la expedición. Punta Mendocino se encuentra cerca del límite norte de California, así que es probable que la expedición traspasara los límites y llegara hasta el vecino estado de Oregón




IDIOMA: INGLES

Ubicación geografica

La geografía de California es muy diversa. California cuenta con montañas alpinas, costas nubladas, desiertos calurosos, y un fértil valle central. El estado de California es hogar de los más altos (costa Redwood), masivos (gigante Sequoia), y más antiguos árboles del mundo (pino bristlecone). Es también hogar del punto más alto (monte Whitney) y el más bajo (Valle de la Muerte) de los 48 estados contiguos.
El estado está dividido entre el Norte y el Sur de California, aunque la frontera entre ambas regiones no está muy bien definida. San Francisco es considerada como una ciudad del Norte de California y Los Ángeles como una ciudad del Sur de California, pero en algunas zonas entre ambas no comparten esa misma identidad. El servicio Geológico de los Estados Unidos define al centro geográfico del estado en el punto cerca de North Fork.
Los científicos suelen dividir el estado en once provincias geomórficas con límites claramente definidos. Y son, de norte a sur, las montañas Klamath, la Cordillera de las Cascadas, la Placa Modoc, las cuencas y cordilleras, la Cadena costera del Pacífico, el Valle CentralSierra Nevada, las Cordilleras Transversales, el desierto de Mojave, las Cordilleras Peninsulares, y el desierto de Colorado. Para propósitos de explicación, también es útil reconocer a la cuenca Los Ángeles, el archipiélago del Norte, y el océano Pacífico.

Existen cuatro regiones características: el Gran Valle, en el interior, es una cuenca de fértiles y profundos suelos aluviales, delimitada por varias cadenas montañosas que conforman la segunda región: al este, por sierra Nevada; al norte, por la cordillera de las Cascadas y los montes Klamath, y al oeste, por la cadena Costera (área montañosa también denominada cordilleras Costeras). Las cimas más importantes son el ya citado monte Whitney, en sierra Nevada, y, en la cordillera de las Cascadas, el monte Shasta, un volcán extinto que se eleva a 4.317 m de altitud, así como el monte Tehama, un volcán en activo. Las cordilleras de California, al suroeste, comprenden las cordilleras Transversales, al norte, y las cordilleras Peninsulares, al sur; por su parte, al este de la sierra Nevada hay un cierto número de valles y cuencas áridas, de las cuales las más famosas son, al norte, la Gran Cuenca, donde se halla el valle de la Muerte, y el desierto de Mojave, al sur.
La costa es geológicamente inestable, con muchas fracturas y fallas, de las cuales la de mayor importancia es la falla de San Andrés. El río más largo, el Sacramento, nace cerca del monte Shasta y fluye, en dirección sur, hacia la bahía de San Francisco. El segundo río más largo es el San Joaquín, que surge en sierra Nevada y converge con el río Sacramento, cerca de su desembocadura. Existe, además, un buen número de pequeños lagos; entre los más importantes están el Tahoe (que comparte con el estado de Nevada), el Clear, el Honey y el Monkey.