jueves, 27 de octubre de 2016
Flora y Fauna
El Golfo de California, uno de los mares más bellos y productivos del mundo, cuenta con mas de 900 islas, islotes e isletas que en conjunto suman cerca de 420,809 Ha. Todas ellas en su conjunto fueron decretadas el 2 de agosto de 1978 como Zona de Reserva y Refugio de Aves Migratorias y Fauna Silvestre. Tiempo después, el 7 de junio de 2000, se le dio una nueva categoría: Área de Protección de Flora y Fauna. Debido a la vasta extensión que abarca esta área protegida federal, su conservación y manejo se lleva a cabo a través de un sistema de cuatro direcciones regionales (una por estado aledaño al Golfo de California) a manera de una Codirección.
Hay una Dirección regional en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. No obstante lo anterior, el trabajo de conservación directa e indirecta que se realiza en las islas se rige por un sólo Programa de Manejo, publicado en el año 2000, el cual se complementa a través de programas locales y específicos de manejo (a nivel de archipiélagos particulares).
Las islas del Golfo de California son reconocidas, por la comunidad científica internacional, como uno de los ecosistemas insulares ecologicamente prácticamente intactos del mundo y de los pocos laboratorios naturales aún existentes. Su aislamiento y sus procesos naturales, permiten probar teorías concernientes a las formas de evolución, tasas de extinción y colonización de especies; así como, sobre las interacciones entre las especies y su adaptación a los ambientes insulares. Las islas son ricas en endemismos (especies que no se pueden encontrar en ninguna otra parte del planeta), principalmente de cactáceas, reptiles y mamíferos.
Dentro de las plantas dominantes de las islas están las chollas y los cardones, así como los árboles y grandes arbustos de palo verde, el torote y el torote blanco o copalquin . El grupo de reptiles, sobresale, del resto de vertebrados terrestres de las islas por su alto nivel de endemismos.
Trabajos recientes indican, que existen 115 especies de reptiles en estas islas, la mayoría de ellas son lagartijas , serpientes y tortugas; 48 de esas especies son endémicas (41.7%), que representan cerca del 10% de la diversidad herpetológica de México.
En su parte marina se caracteriza por la riqueza y abundancia de recursos y fauna silvestres dentro de los que se encuentran los cetáceos como la ballena azul , la ballena jorobada , la orca , el cachalote , las tortugas marinas como la tortuga jabalina , la tortuga prieta la tortuga de carey , la tortuga golfina , y peces como la totoaba; además son sitios de refugio y reproducción de aves migratorias de varias especies. Un caso singular se encuentra en Isla Rasa, que representa el sitio de anidación del 95% a nivel mundial de dos especies de aves marinas: el charrán elegante y la gaviota ploma .
En algunas de las islas se pueden encontrar importantes colonias reproductivas del Lobo marino de California.
El relativo aislamiento que tienen estos ecosistemas ha permitido que permanezcan casi inalterados. Sin embargo, los ecosistemas de las islas son frágiles y por ello altamente vulnerables a impactos ocasionados por actividades humanas. Por ello, todas las actividades que se realizan en las islas se encuentran reguladas.
La única manera de llegar a las islas es vía marítima; ya que no existe infraestructura portuaria en ellas, por lo que es necesario el apoyo de embarcaciones menores.
Desde este punto se pueden visitar las islas de los Archipiélagos de Bahía de los Ángeles, de Ángel de la Guarda y San Lorenzo, siendo la más cercana al poblado la isla La Ventana 6.55 kilómetros de playas del poblado de Bahía de los Ángeles. Frente a la Bahía de los Ángeles se encuentra el Canal de Ballenas, la parte más profunda del Golfo de California y, según los expertos, la bomba de productividad primaria del Golfo de California.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario